Una nueva generación
Restyling de Isologotipo
OBJETIVOS Los lineamientos para el abordaje de este trabajo se basaron en las necesidades de la empresa en los siguientes aspectos: 1) Definir una nueva tipografía, con un lenguaje de trazos que remitiera al logotipo original de la marca: sans serif, trazos homogéneos, estructura de la “e” con trazo oblícuo. 2) Lograr una buena lectura de la palabra: interletrado, ojos y travesaño en la “t” final. 3) Conservar el óvalo contenedor como elemento histórico en la marca. 4) Conservar el uso y la elección cromática del logotipo original. 5) Connotar formalmente conceptos como: mecanismos, engranajes, piezas, partes, etc. donde actúan los productos. 6) Encontrar un logotipo que contenga conceptos históricos de la marca en una forma nueva, moderna y sólida. Y el aspecto demandado más relevante para este caso de estudio fue 8) obtener un nuevo logotipo capaz de convivir en etiquetas y packaging actuales generando un cambio paulatino en la imagen gráfica general a partir de éste.
Nueva propuesta de Logotipo: Variante gradientes y sombras.
El desafío principal en la búsqueda del nuevo logotipo fue encontrar una tipografía que “hablara” con la misma voz que en el logotipo vigente. Una tipografía que tuviera características que se conectaran histórica y gráficamente con esta Bauhaus, tipografía expresionista, de estructuras geométricas circulares, con mucha síntesis en trazos, muy característica de una época histórica. Para esto la búsqueda se basó en: 1) mantener estas estructuras geométricas; 2) mantener los trazos oblícuos característicos; 3) encontrar una mejor forma para los encuentros en los bucles de la “P” y “e”, cerrándolos pero insinuando una abertura, como en el logo original; 4) trabajar sobre las conecciones entre las letras, manteniendo de alguna forma los toques entre letras que propone la marca actual.
La construcción del nuevo logotipo se centró fuertemente en la interrelación de la palabra y la forma contenedora, apoyándose en el uso de líneas oblicuas a 45°, propias de la letra "e", como lineamiento gráfico principal. La simetría y fundamento modular entre la forma, las luces y la tipografía, dieron como resultado un elemento único, articulado y sólido.
Esta “e” intervenida en el punto de fuga, espejada y combinada fue el elemento que dio origen al óvalo contenedor, semantizando los conceptos de representación de MECANISMOS, ENGRANAJES, PIEZAS ENCASTRADAS, etc. La combinación dio como resultado una forma con dinamismo, movimiento, y juego espacial, resultado de la fusión entre los planos.
Algunas normativas
Uso del color y de la tipografía.
Variante de logotipo en colores pluma, y calado sobre color.
Escala de grises y reducción.
Tipografía institucional 1.
Tipografía institucional 2.
Colores institucionales y colores específicos para productos tradicionales de la marca.
Aplicaciones
Logotipo en acción.
En los ejemplos siguientes se trabajó sobre el funcionamiento del Logotipo en su variante Gradientes y Sombras sobre los colores institucionales. El logotipo mantuvo o una buena lectura e impacto visual en los diferentes soportes.
Ejemplos de funcionamiento en etiquetas y envases.
Ejemplos de implementación en papelería comercial.
Ejemplo de funcionamiento en piezas promocionales: díptico o carpeta, folleto, stickers.
Ejemplo de uso de colores específicos.
Ejemplo de funcionamiento en piezas promocionales: díptico o carpeta, folleto, stickers.
La cocina
Evolución, replanteos y ajustes tipográficos
Apoyo de t, cuña en r, punto diacrítico de i, espaciado.
Altura en bucle de P . Más ajustes.
Zoom: apoyo de t. Mejor conección con r.
Apoyo de t en forma curva. Mejor relación con los otros apoyos curvos.